BARRO

Con Barro, primera obra de la tetralogía Mapa de las ruinas de Europa, La Joven Compañía da el primer paso en una reflexión a cuatro tiempos sobre lo que queda de esa idea de Europa moldeada durante el siglo XX”. Para conseguirlo, la compañía cuenta con la colaboración de dos dramaturgos, Guillem Clua y Nando López, que han trabajado mano a mano para zambullirse en lo que significó para el continente la I Guerra Mundial (1914-18). Barro es la tercera pieza que Clua escribe para la compañía, tras Invasión y Proyecto Homero: Ilíada.

 

Thomas Jefferson dijo hace 200 años que EE.UU. no tenía que intervenir jamás en asuntos europeos, ya que nuestro continente estaba sumido en una “guerra eterna entre naciones.” Los siglos siguientes le dieron la razón y no tardó en cristalizar la idea de unos Estados Unidos de Europa como única salida a esa manía que tenemos de destruirnos a nosotros mismos. El experimento se llamó CEE primero, UE después y durante 50 años nos creímos que lo habíamos conseguido. Fue el período de tiempo más largo de paz que Europa había conocido jamás... hasta que los Balcanes estallaron de nuevo.

Ya en el siglo XXI, esa Arcadia continental parece más frágil que nunca. Uno de sus miembros fundadores, el Reino Unido, ha decidido abandonar el proyecto, mientras la extrema derecha y los nacionalismos corroen poco a poco el corazón de una Unión más interesada en perpetuar viejos privilegios económicos y cerrar sus fronteras a una refugiados que dan su vida intentando acceder a ella. Ante ese panorama no podemos dejar de preguntarnos: ¿ha muerto del proyecto europeo? ¿Cuándo empezó a languidecer? ¿Tiene algún futuro? Y si es así, ¿cómo podemos reconstruir las ruinas que empiezan a rodearnos?

Todas esas preguntas han sobrevolado la escritura de Barro. Con esta pieza, La Joven Compañía da el primer paso en una reflexión a cuatro tiempos sobre lo que queda de esa idea de Europa moldeada durante el siglo XX y empieza justo cuando se cumple el primer centenario del fin de la I Guerra Mundial. La elección de ese evento como pistoletazo de salida no es casual, pues son muchos los puntos de conexión entre aquel ayer, protagonizado por jóvenes que partían –entre la inconsciencia y la euforia prebélica- hacia una contienda cuyo alcance no imaginaban y este hoy, donde son otros jóvenes los que, acorralados por un sistema social en recesión y decepcionados por un continente que no acaba de encontrarse a sí mismo, libran su propia guerra personal.

En Barro, escrita al alimón por Nando López y Guillem Clua y dirigida por José Luis Arellano, resuenan las voces de quienes, a principios de siglo, lucharon por vertebrar una idea de Europa que, ya fuera desde la literatura, la filosofía o la política, siempre acaba encontrando su más íntima razón en la cultura. Quienes, a pesar de la violencia de un conflicto que se alargaba inexorable y trágicamente, se mantenían en pie de esperanza, aferrados a la posibilidad de sumar frente a la evidencia de la desunión. O quienes, al caer en la cuenta de que la guerra se estaba librando en una horizontalidad equivocada, decidieron que su batalla había de volverse vertical y la convirtieron en una auténtica revolución.

La producción ha contado con escenografía y vestuario de Silvia de Marta, iluminación de Paloma Parra y movimiento escénico de Andoni Larrabeiti. El elenco estuvo formado por Samy Khalil, José Cobertera, Alejandro Chaparro, María Romero, Víctor de la Fuente, Álvaro Quintana, Mateo Rubistein, Jota Haya, Cristina Varona y María Valero. El espectáculo, una coproducción de La Joven Compañía con la Comunidad de Madrid, estuvo en cartel en los Teatros del Canal del 30 de noviembre al 23 de diciembre en funciones de jueves a domingos para público general y en sesiones matinales de martes a viernes, por las que pasaron alrededor de 2.500 jóvenes de centros educativos. Además de las funciones en Madrid, Barro se representará en el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial en enero de 2019.

'BARRO' SE ESTRENÓ EN LA SALA NEGRA DE LOS TEATROS DEL CANAL EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2018 DIRIGIDA POR JOSÉ LUIS ARELLANO