LA PIEL EN LLAMAS

La piel en llamas es la obra de Guillem Clua que ha sido producida en más ocasiones a nivel internacional y que ha recogido más muestras unánimes de entusiasmo. La crítica coincide en valorar el texto por su innovadora estructura y por su inteligente discurso sobre los medios de comunicación y la política en tiempos de guerra. Ha recibido numerosos premios, incluyendo el Ciutat d’Alcoi (que el autor obtiene por segunda vez), el Serra d’Or de la Crítica de Barcelona como mejor texto del 2005 y otros reconocimientos en varias ciudades de los EE.UU.

 

Frederick Salomon, un fotoperiodista que consiguió la fama al capturar la imagen de una niña volando por los aires como consecuencia de una explosión, vuelve al país donde tomó la conocida fotografía veinte años antes. Vuelve allí para recoger un premio, ya que muchos lo consideran clave en los recientes esfuerzos para conseguir la paz en el problemático país, pero una periodista local, Hanna, no está de acuerdo. Mientras la mujer entrevista a Salomon en una habitación de hotel, ambos debaten y cuestionan el papel de Naciones Unidas en su relación con los países del Tercer Mundo, el merchandising de las imágenes violentas y, por encima de todo, qué ocurrió exactamente el día fatídico que se tomó la foto. Simultáneamente, en el mismo espacio teatral tiene lugar la historia de otra pareja. Pero ésta no es consciente de la presencia de la otra. El Dr. Brown hace una visita de rutina a una mujer local, Ida, cuya hija está en coma en un hospital de la ciudad. Ida ofrece sus favores sexuales a cambio del tratamiento médico que puede salvar la vida de su hija o incluso, trasladarla a vivir a Occidente.

Las dos escenas contrapuestas de engaño y desesperación van tejiendo poco a poco un argumento que el público construye con los fragmentos que la guerra ha dejado tras de sí. ¿Quién era la niña de la fotografía? ¿Cómo cambió su vida, y la de su país, y la del mundo, aquella imagen? ¿Y qué resultados tendrán los horribles dilemas a los cuales se enfrentan todos los personajes?

La piel en llamas conduce a los espectadores en un viaje emocional e intelectual que se acaba convirtiendo en todo un reto, que les obliga a considerar y cuestionar la línea que divide a poderosos de necesitados. Con una estructura dramática de perfecta relojería escénica y con elementos reales sacados de los periódicos que podemos leer cada día, el premiado texto de Guillem Clua aúna lo mejor de forma y contenido en una experiencia teatral poderosa e inolvidable.

 

Historial de producciones: Barcelona, España (La Villarroel, 2005); Madrid, España (Centro Dramático Nacional, 2012); St. Louis, Missouri, EE.UU (HotCity Theater, 2006); Philadelphia, Pensilvania, EE.UU. (Adrienne Theater, 2007); Salt Lake City, Utah, EE.UU. (Salt Lake Acting Co., 2008); Chicago, Illinois, EE.UU. (Stage Left Theatre, 2008); Bydgoszcz, Polonia (Teatr Polski, 2010); Caracas, Venezuela (Sala Cabrujas, 2013); México DF, México (Teatro Nextel, 2011); Tegucigalpa, Honduras (Teatro Nacional de Honduras, 2012); Atenas, Grecia (Teatro del Arte, 2013); Caracas, Venezuela (Centro Cultural BOD, 2014); Nicosia, Chipre (Teatro Dionisos, 2014); Londres, Gran Bretaña (Park Theatre, 2015); Atenas, Grecia (Teatro Olvio, 2015); Heraklion, Grecia (Teatro Figura 7, 2017); Córdoba, Argentina (Sala Documenta Escénicas, 2018). Lecturas dramatizadas: Dallas, Texas, EE.UU (Kitchen Dog theatre, 2006); Nueva York, EE.UU. (Martin E. Segal Theatre, 2006); Miami, Florida, EE.UU. (New Theatre in Coral Gable, 2007); Londres, Gran Bretaña (Operating Theatre Co., 2008); Atenas, Grecia (Studio Mavromijali, 2010).

'LA PIEL EN LLAMAS' SE ESTRENÓ EN LA SALA VILLARROEL (BARCELONA) EL 29 DE JUNIO DE 2005. DESDE ENTONCES SE HA PRODUCIDO EN DIEZ OCASIONES MÁS A NIVEL INTERNACIONAL. LA OBRA LLEGÓ AL CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL (MADRID) EN MARZO DE 2012

CRÍTICAS

De soslayo porque en la obra no hay ni una sola cita explícita sobre el país donde se sitúa la historia narrada, es reconocible la inspiración, porque el argumento gira en torno a los protagonistas de una fotografía y es claro y acertado el referente de la famosa imagen captada por el fotógrafo vietnamita Nick Ut durante una explosión de napalm, con una niña con la piel quemada que, desnuda, corre despavorida.

BELÉN GINART

BELÉN GINART

El País

Ésta es una rara oportunidad de ver una profunda y refrescantmente distinta perspectiva de la relación entre Occidente y el Tercer Mundo en el contexto de la guerra. A pesar de que hay revelaciones que sin duda incomodaran hasta a los más de izquierdas, cualquier disconfort sólo puede ser signo de una conciencia en funcionamiento, y constituye una saludable, aunque no necesariament agradable, respuesta al poderoso contenido de la obra.

DANIEL HIGGINS

DANIEL HIGGINS

KDHX Theatre Review

Cualquier espectador de Skin in Flames debería vestir ropa de amianto. Este intenso drama de Guillem Clua enciende una llamarada teatral de suspense y sorpresas que chamuscan la imaginación. (Crítica de la producción de St. Louis, EE.UU.)

JILL RITTER

JILL RITTER

River Front Times

En la ambiciosa estructura del relato dramático, en la ambigüedad de ciertos datos, en el crescendo intrigante de la historia, hay muchas horas de reflexión que suplen la corta experiencia en el oficio.

JOAN-ANTON BENACH

JOAN-ANTON BENACH

La Vanguardia

La obra tiene una estructura muy equilibrada y medida en el ámbito de dos parejas interrelacionadas de dominador y dominada, ambas en tiempo sincrónico. Sus diálogos son secos y despiadados a la vez que dramáticos.

Mª JOSÉ RAGUE ARIAS

Mª JOSÉ RAGUE ARIAS

El Mundo

Skin in Flames nos proporciona una dura pero enriquecedora velada teatral. Nos obliga a reflexionar profundamente sobre los motivos de las intervenciones humanitarias, sobre el poder el fotoperiodismo y sobre cómo las imágenes pueden desarrollar una vida propia que trasciende la intención por la que fueron tomadas. (Crítica sobre la producción londinense)

TIM HOCHSTRASSER

TIM HOCHSTRASSER

British Theatre Magazine